La Guarania paraguaya es declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

La Guarania paraguaya es declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

By Manuel Alejandro Ramírez Ortiz

December 4, 2024 at 07:30 AM

La Guarania, género musical paraguayo creado hace un siglo, ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO durante su reunión en Asunción.

Logo de UNESCO con banderas

Logo de UNESCO con banderas

Este ritmo, creado en 1925 por José Asunción Flores (1904-1972), se caracteriza por ser una canción romántica de tempo lento que combina elementos de canzonettas italianas y baladas con ritmos propios de la música popular paraguaya. Se interpreta tradicionalmente con dúo o trío de guitarras y arpa paraguaya, un instrumento adaptado localmente desde su introducción por los jesuitas en el siglo XVII.

La Guarania incorpora textos tanto en español como en guaraní, reflejando la riqueza lingüística de Paraguay, donde el guaraní es hablado por el 80% de la población. Sus letras evocan temas como el amor, la naturaleza, las raíces indígenas y especialmente las mujeres paraguayas, incluyendo homenajes a figuras históricas como la "Juana de Arco guaraní" en la canción "Anahí".

Algunas guaranias famosas como "India" y "Recuerdos de Ypacarai" han alcanzado reconocimiento internacional, siendo adaptadas a diversos géneros como jazz, bolero y música tropical, e interpretadas por artistas de la talla de Julio Iglesias y Joan Manuel Serrat.

El género tiene un significado especial en la cultura paraguaya, representando lo que su creador, Flores, imaginó como "Guaranía": una tierra prometida y un paraíso de ensueño. Esta visión se desarrolló durante una época significativa en la historia del país, especialmente después de la Guerra de la Triple Alianza, cuando las mujeres "Residentas" fueron fundamentales en la reconstrucción del país.

Related Articles

Previous Articles